
EL FUTURO DEL AGUA
Autores: Teresa De La Lama / Francisco Nabal / Dolores Illarregui / Txaro Mendiola
El agua como componente esencial de la vida, es un bien único que no puede ser sustituido. El uso del agua no la gasta, cambia su ubicación y estado, líquido sólido o gaseoso y algunos usos y abusos la contaminan en perjuicio de la propia vida, vegetal, animal y humana.
Tendemos a valorar los bienes por su utilidad para los humanos y también en este caso es 100% útil e imprescindible, a menudo se utiliza la comparación entre agua y petróleo y se dice que el agua será el oro negro del futuro. Si concebimos este líquido como un bien económico y damos vía libre al mercado, pasará como con el arroz, el trigo, el cacao, etc. que tienen un precio mundial y las grandes empresas del agua que cotizan en bolsa y su valor será contemplado con lógica financiera. Por el contrario, si la consideramos éticamente una fuente de vida, el acceso básico a ella es un derecho humano inalienable.
El problema de la localización del agua (sólo si existe escasez, exceso o contaminación) preocupa en todo el mundo. Algunos estudios dicen que son suficientes cincuenta litros por persona y día, en Italia la media está en 237 litros y en el Estado Español 220 litros.
Si un 32 % del agua la utilizamos en el inodoro y únicamente un 2% para beber y cocinamos y bebemos con agua embotellada y esta agua cuesta 300 a 1000 veces más cara que el agua del grifo ¿por qué invertimos en acueductos trasvases y potabilización? ¿para poder tirar de la cadena? se pregunta RICCARDO PETRELLA; y en buena lógica nos preguntamos ¿Quién decidirá cuál es la cantidad justa y necesaria limpia y saludable? ¿Serán suficientes 50 litros? (hay paises que intentan obtener 20 litros). ¿Queremos o tendremos que conformarnos y cambiar nuestros estilo de vida?
Los habitantes de zonas con suficiente pluviometría no nos preocupamos por la escasez, pero sí por la calidad ¿Tenemos una buena gestión pública del agua?
Según dice la Carta Europea del agua, la gestión de las existencias de agua debe inscribirse dentro de la cuenca natural hidrográfica, por tanto los trasvases no serían bien mirados, los acueductos o sus símiles actuales, tienen que seguir surtiendo del vital elemento a la población, y por fin las potabilizadoras ¿Les diremos sí a todos los diversos sistemas? ¿Servirán los mismos para todo del mundo? ¿cumplen todos los requisitos exigibles? y ¿ cuales son estos?
Riccardo Petrella "El Manifiesto del Agua"
http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=622&idioma=1
Legislación aplicable en materia de aguas
(http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/pdf/2003/com2003)
La norma establece un marco comunitario para la protección de las aguas.
El mejor aprovechamiento de los ríos debería ser contemplado antes de pensar en trasvases tomando como ejemplo (no sabemos si es el mejor) el proyecto de las tres gargantas en China, gran presa sobre el río YANGTZÉ que se ha acometido recientemente. Esta gigantesca obra estará aprovechando las posibilidades del río más largo( 5800 Km y desagua una cuenca de 1.940.000 Km.2) de CHINA y de paso reducirá sus peligros en estos 10 aspectos:
1. Control de crecidas (son temibles en el YANGTZÉ)
2. Generación de electricidad (producirá anualmente 84.700 millones de KWh.
3. Navegación (dos líneas gemelas de 5 esclusas)
4. Acuacultura (la producción de peces y moluscos)
5. Turismo (el crecimiento de 660 Km. navegables favorece el turismo interior
6. Protección ecológica (aplicación sencilla de programas)
7. Mejoras del medio ambiente (control y depuración de vertidos)
8. Limpieza y desarrollo de márgenes (también dragado y obras auxiliares)
9. Trasvase de aguas del sur al norte (función que seguramente necesitan)
10. Suministros de agua y riegos. Son los aprovechamientos más antiguos de la humanidad y deben ser primordialmente considerados. Por falta de referencias es difícil imaginar la importancia que una vía fluvial como está puede tener en el desarrollo de un país. Aumenta por suerte la experiencia en aprovechamientos hidráulicos ; El organismo público del Reino Unido ,encargado del mantenimiento de 3220 Km. de vías navegables (ríos, canales, presas y embalses) exportará a Extremo Oriente su experiencia en la regeneración de estas vías. El éxito y las ventajas económicas, sociales y ecológicas han sido reconocidos. Muchos países que quieren aprovechar mejor sus ríos y canales , se interesan por los sistemas que integran las posibilidades turísticas, ecológicas , navegabilidad y desarrollo de sus riveras (algunas densamente pobladas)
En nuestro entorno no podemos olvidar el proyecto del Ebro, que ha cambiado sustancialmente, cuyo nuevo desarrollo se acerca más a las normas europeas de no cambiar los usos del agua a otras cuencas y respetar el exigible principio de recuperación, que los verdaderos costes asociados al trasvase haría inviable económicamente la utilización de los recursos aportados para el regadío, y retrasaría la puesta en marcha de alternativas técnicas más recomendables, ligadas a la gestión de la demanda, las desaladoras y la reutilización de recursos que palíen la sobreexplotación y contaminación de acuíferos garantizando un uso más racional y sostenible de los recursos hidráulicos.
El agua es un derecho y una responsabilidad. La innovación tecnológica permite un mayor ahorro y eficiencia en el uso del agua, así como una mayor garantía de disponibilidad y calidad, favoreciendo la preservación y restauración de los ecosistemas asociados al agua.
El uso del agua debe tener en cuenta tanto sus costes reales como el beneficio económico que puede proporcionar su utilización y debe, así mismo, respetar la exigencia de un caudal mínimo para mantener los ecosistemas.
El 97% del agua disponible en el planeta se encuentra en mares y océanos, por lo que la desalación podría ser una solución, no obstante, y a pesar de que las nuevas tecnologías de la última década han reducido los costes hasta en un 50%, por el momento este proceso resulta excesivamente costoso, y únicamente podría ser una solución puntual en algunos países y zonas concretas en donde el problema sea de escasez extrema.
Las desaladoras que se construyen en la península en la zona mediterránea, toman el agua de pozos playeros. La conversión es del 45% ( de cada 100 litros, 45 l se convierten en agua-producto, y el resto es agua de rechazo). El sistema es por ósmosis inversa, con membrana de alta presión y pasa, dependiendo de la calidad del agua que se toma por 8 etapas de pre-tratamiento.
1. Dosificación de hipoclorito sódico
2. Dosificación de coagulante
3. Filtración sobre arena
4. Bombeo de agua de mar filtrada
5. Dosificación de ácido sulfúrico
6. Adición de dispersante
7. Dosificación de bisulfito sódico
8. Filtros de cartuchos
En Oriente medio y Sudáfrica, se utiliza un sistema similar que consume energía nuclear, lo que desde un punto de vista occidental, por motivos ecológicos no se considera como una opción adecuada, pero que en estos momentos es la única rentable para estos países.
UN NEGOCIO QUE MATA DE SED
Los enfrentamientos por el agua surgen en cualquier parte del mundo, 15 personas mueren en los disturbios entre KIKUYUS y grupos MAASAI porque los segundos acusan a un político local Kikuyu de desviar el agua del río para irrigar su granja.
No es el primer conflicto por el agua entre estas dos tribus ni tampoco es un conflicto nuevo en el resto del Planeta. Más de 4.000 niños y niñas mueren a diario por no tener acceso a agua potable o saneamiento adecuado, más de 9.000 personas fallecen cada día por cólera y otros contagiadas por aguas ponzoñosas e insalubres.
Más de 1.200 millones de seres humanos no disponen de suficiente agua y 2.700 millones no tienen acceso al saneamiento y más de 3 millones fallecen anualmente por consumir agua en mal estado, el 90% de los cuales son niños. La falta crónica de agua y de instalaciones sanitarias en los países empobrecidos supone un impedimento para el desarrollo de estas poblaciones y las pérdidas en vidas humanas equivalen a un maremoto como el de Asia, al mes.
UN BIEN RENTABLE
El profesor y economista David BARKIN dice que el objetivo de las multinacionales es asumir la gestión de los servicios (la parte lucrativa) del saneamiento y distribución del agua .Los poderes públicos aportan las carísimas inversiones en infraestructura para aguas y (¿se quedan sin dinero?) pasan la explotación y distribución al sector privado que es el que maneja a su modo los precios tanto del líquido como del propio suministros, y las deudas contraídas por los entes públicos con las instituciones financieras (los Bancos) provocan que todo el control termine en manos no públicas. El negocio del agua es muy rentable: en Mayo del 2000, los ingresos del agua supusieron el 40% de los del sector petrolero y 1 tercio más que los del sector farmacéutico. Las transnacionales Vivendi-Veolia y Suez-Ondeo, con sede en Francia, controlan más del 70% del mercado de los servicios de agua en el mundo. La Monsanto, conocida por sus tropelías en India, planea obtener en 2008 ingresos por más de 420 millones de Dólares con sus negocios de agua en ese país, India, y en México (en India va a encontrar competencia ya que Coca-Cola está saqueando Millardos (100.000 millones) de litros de agua de sus acuíferos y también distribuye el agua dulce que envasa Danone, la primera empresa en venta de agua embotellada a nivel mundial. Un negocio que mueve más de 22.000 millones de Dólares anuales, al margen de los beneficios de la fabricación de envases.
Según Maude MARLOW, las multinacionales echan mano de los tratados comerciales y de los acuerdos internaciones para que los gobiernos se queden sin posibilidad de cerrar la llave del agua; es curioso que los expolios del agua tan sólo se llevan a cabo en los países empobrecidos, donde se encuentra el 50% de población expuesta a fuentes contaminadas.
El ejemplo de Bolivia
En 1999 el Banco Mundial obligó al gobierno a privatizar el sistema de aguas de la región de Cochabamba una de las más pobladas , si no lo hacía, le cortaría los fondos para aliviar su Deuda Externa. Aguas de TUNARI, filial de la norteamericana Bechtel fue la única empresa que se presentó a concurso y se hizo con la explotación del agua de la región . Ipso Facto tras firmar el acuerdo, subió el precio un 50 %. Las familias fueron obligadas a pagar un 25% de su salario por tener agua. En Abril del 2000 el movimiento popular consiguió expulsar a la transnacional. Un año después aguas de Tunari-Bechtel demandó al Gobierno de Bolivia ante el Banco mundial por 25 millones de Dólares pese a que sólo había llegado a invertir en la zona medio millón.
Pero hay más: Cuando se firmó el contrato la empresa tenía su domicilio legal en Islas Caimán. El 4 de Noviembre de 1999, poco antes de entrar en Bolivia, la empresa vendió parte de sus acciones a otra Italiana y cambió su domicilio a Holanda para ampararse en el tratado bilateral entre estos dos países por el que, las disputas entre inversionistas deben resolverse en un tribunal de arbitraje internacional… del Banco Mundial que fue quien dirimió la cuestión… (Juez y Parte) Bechtel es una empresa de San Francisco EE.UU. que en 2001 ingresó 14.300 millones de dólares, 10 veces más que todo el gasto público boliviano, los 25 millones que la empresa exige a Bolivia representan los sueldos anuales de 3000 médicos rurales o 12.000 profesores en ese país. El Gobierno de Bolivia tras perder en un primer Laudo, espera, 5 años después , la revisión de su caso. Bechtel fue también la empresa que colocó las tuberías al Irak de Sadam Hussein.
10 CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA Y DINERO
Aquí tenéis unos consejos que podéis llevar a cabo fácilmente en vuestra casa.
1. Coloca dos botellas llenas dentro de la cisterna y ahorrarás de 2 a 4 litros cada vez que la uses. No emplees el inodoro como papelera.
2. Cierra el grifo al lavarte los dientes o afeitarte, puedes ahorrar hasta 10 l.
3. Dúchate en vez de bañarte, ahorrarás 150 l.
4. Arregla con urgencia las averías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 l. Diarios.
5. Riega al anochecer para evitar pérdidas por evaporación ¡ las plantas te lo agradecerán!
6. Llena la lavadora y el lavavajillas, es donde más agua se gasta. El agua del segundo aclarado puedes emplearla para regar tus plantas.
7. No uses las duchas de las playas, es un lujo superfluo e innecesario que debes hacer saber a tu ayuntamiento.
8. No abuses de la lejía, rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras dificultando su trabajo. Utiliza detergentes ecológicos, sin fosfatos.
9. Escoge plantas autóctonas para tu jardín y tiestos, consumen menos agua y dan mucho menos trabajo que las plantas exóticas, además atraen a mariposas y no exigen el uso de productos químicos para su mantenimiento.
10. Coloca difusores y demás mecanismos de ahorro en los grifos, aprovecharás mejor el agua reduciendo su consumo.